Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Especial

Humanismo y Renacimiento: Leonardo Da vinci (II)

Imagen
Leonardo Da Vinci (Biografía) 1452 - 1519 L. Da Vinci nació en Vinci, en las cercanías de Florencia, en 1452. Hijo natural del notario Piero de Vinci, se educó en casa de su abuelo paterno, en su pueblo natal. En 1467 acompañó a su padre a Florencia y, en 1469, entró en el taller de Andrea del Verrocchio, en el que permanecería casi diez años. El taller de Verrocchio no es solamente el lugar en el que se forma artísticamente, sino también donde se forma desde el punto de vista técnico, sobre todo en cuanto a mecánica e hidráulica. Durante este primer período Leonardo afianza su talento pictórico. Hacia finales de 1478, según una nota que él mismo escribió, empieza dos "Virgen María", una de las cuales es, al parecer, la deliciosa Madona Benois, que se encuentra en el museo del Ermitage de Leningrado. En 1482, Leonado se traslada a Milán, donde permanece durante casi veinte años al servicio de Ludovico el Moro. Allí se convierte en el ingeniero del duque y en el maestro ...

Humanismo y Renacimiento: Leonardo Da Vinci (I)

Imagen
Hola a todos y todas, esta entrada es un nuevo especial, que como ya sabéis los seguidores del blog, hago de vez en cuando. En esta ocasión he decidido hacer un especial sobre Leonardo Da Vinci, uno de mis humanistas favoritos, aunque me centraré especialmente en su arte. Para ello, primero, os hablaré un poco sobre la época en la cual vivió, una época llena del despertar de nuevas ideas con el surgimiento del humanismo y la revolución científica. También os haré una introducción del Renacimiento y sus características. Esta será la primera parte. Después pasaré a resumir de forma breve la biografía de Leonardo Da Vinci y tras esto, comentar algunas de sus obras  más destacadas. Esta serán las siguientes partes. Como veis, lo haré en varias entregas para que no se haga muy pesado a la hora de leer.       Espero que os guste. Introducción Los artistas del tiempo de Leonardo Da Vinci creían que resucitaban el mundo clásico de los grieg...

La gastronomía en "El Quijote"

Imagen
Si leemos El Quijote, podemos reparar en diversas comidas y diferentes platos que son típicos y tradicionales de la gastronomía de Castilla-La Mancha: aceite, vino, miel, queso, carne de caza... Ya al comienzo de la novela nos encontramos con algunos manjares: "En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda" Por lo tanto, observamos que ya en los tiempos del Quijote, en la despensa se almacenaban los productos y alimentos que hoy son por excelencia Denominación de Origen de Castilla-La Mancha. Después de cinco siglos, seguro que su sabor sigue siendo el mismo que cuando el Quijote y Sancho los disfrutaban. Esta gran novela de la literat...

El Esperpento de Valle Inclán - Entrega 2

¡Hola a todos y todas! En la primera entrega ya os comenté lo que significa el término del "esperpento", siendo éste una deformación de la realidad, y también comencé con Valle Inclán y sus obras.  Continuo desgranando a Valle Inclán, su esperpento y sus obras. Encontramos que hay dos formas de acercarse a la obra artística: "La romántica". El acercase a los personajes e identificarse con ellos; pero también existe otra forma, lo que Ortega llamó "la deshumanización del arte", esto es estética por la estética. Los personajes están deshumanizados pues somos superiores a ellos. Valle Inclán dice que hay tres formas de nfrentarse a la obra, y él crea la tercera: el esperpento, donde el creador es muy superior a todos los personajes, a quienes domina desde arriba. Así pues, tenemos una visión estética del arte, no sentimental. Como diría Ortega "deshumanización". El conflicto humano (ejemplo: por celos) prende fuerza trágica en el esperpento....

El Esperpento de Ramón Valle Inclán - Entrega 1

Imagen
Hola a todos y todas, Sabéis que algunas veces me gusta acercaros a la literatura de otra manera que no sean las reseñas de mis lecturas, sino de una manera más académica para que todos sepamos algo más sobre lo que nos apasiona, la literatura. Por esto, en esta ocasión os voy a hablar de "El Esperpento" de Ramón Valle Inclán. No quisiera extenderme mucho, por eso, seguramente lo haga en varias entradas. Sin enrollarme mucho más voy al lío. Ramón Valle-Inclán En los esperpentos hay una distorsión de la realidad. Entre el escapismo de las sonatas y el acercamiento de la realidad distorsionada. ¿Hay tanta diferencia? Lo que unifica toda la obra de Valle-Inclán es el esteticismo. En el esperpento no hay nada de natural, es un arte expresionista. Valle-Inclán siempre huyó de la naturalidad. En las sonatas utilizó el discurso modernista, el lenguaje simbolista, para plasmar un mundo ajeno a la realidad (En otra ocasión os hablaré de las sonatas de Valle-Inclán). Los au...