Castillo - convento de Calatrava La Nueva (Ciudad Real). Un lugar con historia.


Hace unos fines de semana visité el Castillo de Calatrava La Nueva, ya lo había visitado otras veces porque me pilla relativamente cerca, pero me encanta ir cada cierto tiempo, especialmente con amigos y familiares que aún no lo han visto.  En esta ocasión hice algunas fotos que son las que vais a ver a excepción de la vista aérea.

Sé que esta entrada es un poco larga, pero merece la pena conocer la historia de este castillo. Espero que os guste y decidáis ir a visitarlo.

Vista aérea del Castillo de Calatrava La Nueva


Este estupendo castillo está situado sobre el imponente cerro "Alacranejo" a 936 metros de altitud, dentro del término de Aldea del Rey, en el Km. 7200 de la carretera entre Calzada de Calatrava y Puertollano. 
Rodeado por un paisaje mediterráneo de pedrizas, densa vegetación como enebros, quejigos... de gran belleza y valor medioambiental.
Su situación es estratégica, enfrentado al Castillo de Salvatierra, dominando el Puerto de Calatrava, flanqueando así una de las vías más importantes que cruzan Sierra Morena que une la Meseta con el Valle de Guadalquivir.
Es curioso, pues ya desde época prehistórica, este lugar fue elegido por los pobladores de la Edad de Bronce para asentar sus poblados, sobre esto se han hallado restos en ambos castillos. 


En la actualidad, se accede al castillo a través de un camino empedrado que asciende por la ladera en forma de espiral, con un desnivel del 20% y una longitud de 2470 metros. Así que, para llegar arriba, hay que rodear el cerro. Además, dicho camino está empedrado, pues fue reparado y modificado en 1560 con motivo de la visita de Felipe II.
Sus aproximadamente 46.000 metros cuadrados que ocupan sus calles y dependencias contienen gran parte de la historia de la Orden y del Campo de Calatrava. (En otro especial hablaré sobre la Orden de Calatrava)


Fue la Orden del Cister quien funda en 1158 la Orden de Calatrava cuando tomó posesión del Castillo de Calatrava La Vieja (Carrión de Calatrava - C. Real). Más tarde, cuando consiguieron tomar el Castillo de Salvatierra, es cuando deciden construir un nuevo Castillo en el cerro de enfrente.  Es en este sentido en el que se barajan hipótesis que apuntan a que el nuevo castillo está fundado sobre un castillo anterior, el Castillo de Dueñas, el cual no se sabe con exactitud cuando fue construído, pues ya en 1187 existen referencias escritas que cuentan que Nuño de Lara lo utilizaba para controlar la zona. Dicho castillo fue donado, según fuentes del S. XIII, tras perder el territorio los cristianos. Salvatierra vuelve a ser recuperado y perdido cayendo en manos musulmanas (1.210). Tras la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212 fue recuperado, se intensifican las obras y la Orden de Calatrava se traslada desde Calatrava La Vieja. (También hablaré en otro especial de esto castillo). Se puntala la frontera y desde aquí se apoya la conquista de los territorios situados al sur de Sierra Morena. Apesar de ello, se siguieron haciendo reformas y añadidos, especialmente en época de los Reyes Católicos y de Felipe II. La Orden de Calatrava se constituyó como un poderoso señorío jurisdiccional .
Pasado el tiempo, el castillo pierde su importancia defensiva y se convierte en convento de frailes de clausura, dedicándose a funciones religiosas durante 600 años, hasta que en 1775, el castillo quedó afectado por el terremoto de Lisboa y los frailes pidieron traslado a Almagro, abandonando el castillo en 1808.


El castillo está construido directamente sobre las rocas, siendo el edificio central el más antiguo, el cual consta de muros de tres metros de grosor. Fue reforzado para convertirlo enfortaleza con diferentes sistemas defensivos propios de la época medieval con una antemuralla que cierra su escalera de acceso, cuatro torres y una puerta en codo para dificultar un ataque frontal. 
En el patio más bajo hay un aljibe que recogía las aguas de todo el castillo. En dependencias intermedias estarían las zonas destinadas al Alcaide y a guarnición de la fortaleza. A parte se encontraba el archivo construido todo en piedra para evitar su destrucción en un incendio, a él se ascendía a través de una escalera de caracol. En el nivel más alto se encuentran los patios de armas. Todo ello permitía albergar una mayor cantidad de caballeros y mejorar su defensa.
Alrededor también se levantaron otros edificios principales y su distribución cumplía con las directrices tanto  como monasterio, de acuerdo con las reglas del Cister como con las necesidades defensivas.
Todo el conjunto está edificado con materiales de mampostería en ladrillo y piedra que le confieren una gran solidez. Todo se asienta sobre la roca y sigue la disposición de la propia piedra.



Dentro, nos encontramos con tres recintos amurallados que ocupan unos 46.000 m2.  Una anterior a las construcciones de la orden, cuya función es de antemuralla; la segunda, que es la que está mejor conservada, rodea el convento y la última, separa al convento de la villa vieja. Todas poseían almenas, pero sólo la segunda conserva gran parte de ellas.
La primera muralla consta de puertas y portillos, los cuales tienen difícil acceso y están ocultos por contrafuertes y esquinas. De las cuatro puertas, cabe destacar la llamada "Puerta del Sol" situada en la zona sur.
Si seguimos el camino de la entrada al castillo, nos encontramos con la "Puerta de Palos o de los Arcos", formada por tres arcos construidos por piedra volcánica roja.
Ya en la fachada principal llegamos a la "Puerta de Hierro", en la que podemos ver dos aberturas que posiblemente se utilizaban para el paso de las cadenas con las que se ayudaban a mover la pesada puerta.
Llegamos al patio principal, en el cual vemos hayamos bóvedas construidas en piedra, y que da acceso a la fortaleza y a las dependencias del convento. De este patio pasamos a otro patio que da acceso a la dependencia que servía de comedor para los caballeros, pasando desde aquí y através de una escalera, a las dependencias donde se hospedaban los caballeros.
Según vamos rodeando el castillo en dirección a la iglesia, entramos en la "calle de los artesanos", de principios del siglo XIII, también está en esta zona el molino de tracción animal, el horno, la fragua... más adelante, nos encontramos con otra muralla que separa todo de la "villa vieja". 


El convento está formado por edificios que rodean el claustro, éste sólo conserva los arranque de ladrillos de los arcos de la planta baja. Al norte se encuentra la Iglesia, edificio principal; al este, la sala capitular, donde se reunían los caballeros de la Orden; al sur, las cocinas, el refectorio y los dormitorios; al oeste, junto a la iglesia está el cementerio "Campo de los Mártires".
A parte del castillo y del sacro-convento voy a destacar otras partes del recinto, las cuales son también importantes.


La iglesia, construída a principios del S. XIII, está situada al norte del castillo, cuya puerta principal se orienta a occidente. En ella podemos observar su belleza artística con elementos románicos y góticos. Los arcos, pilares y nervios de las bóvedas son de roca volcánica roja, entre los que se dispone una cubierta de ladrillo en forma de "nido de golondrina".La planta es de tipo basilical con tres naves: una central de dimensión mayor y más alta que las de los laterales. Adosadas hay tres capillas y la sacristía. 




Para dar mayor luz al interior de la iglesia, por cima de la llamada "Puerta de la Estrella" tiene un gran rosetón de roca volcánica realizado en época de los Reyes Católicos, en dicho rosetón se insertaba una vidriera con imágenes de la Virgen y el escudo de Carlos I.  





Tenía un gran coro que ocupaba gran parte de la nave central y una reja que separaba a los caballeros de los frailes. La nave de la derecha tiene una puerta que comunica ésta con el claustro. En la nave de la izquieda es donde se fueron incorporando diferentes capillas, sirviendo también de sepultura a los comendadores mayores y a los grandes maestres (Fernando de Padilla, Gonzalo Nuñez de Guzmán e incluso el Infante De León, D. Alfonso, hermano de Fernando III). En las paredes se conservan algunas inscripciones. También se guarda aquí el estandarte de la Orden de Calatrava.



La capilla estaba decorada con pan de oro, de ahí que reciba el nombre de "Capilla Dorada". Ésta, tenía una reja con escudos, en el interior un arco con 12 figuras que representaban las virtudes y las sibilas. Con bóveda y suelo ajedrezado.
La sacristía y el relicario tenía una puerta de ladrillos y yeso, es aquí donde estaban los cajones donde se guardaban los ornamentos. También se guardaba aquí el tesoro de la Orden.
La capilla mayor tiene dos vidrieras que la iluminaban, con una bóveda con los escudos de los Padilla; el altar, situado sobre una grada tenía un retablo sobre el descendimiento de Cristo, es aquí donde se realizaba la ceremonia de la toma de hábitos.
El claustro no se conserva muy bien, pues está muy destruido, a través de él, podemos acceder a la Iglesi, a la Sala Capitular y a una torre. Sobre su acceso tenía el escudo de García López de Padilla, que fue el último Gran Maestre de la Orden de Calatrava. Bajo el claustro se encuentra el aljibe principal y sobre él la biblioteca, en el centro un olivo representativo de las victorias. 
El refectorio es la dependencia que se encuentra al sur del claustro, es el lugar donde comían, de forma rectangular con una logitud de más de 70 pasos, y en igual proporción su latitud y altura. 
La sala capitular era donde se reunían los caballeros de la Orden a los cuales les presidía el Gran Maestre. Después de haber sido modificada, la sala era cuadra y en ella había gradas cubiertas con madera formando un respaldo alto. El techo era de artesonado dorado y muy colorido y el suelo de azulejos decorados. Sobre esta sala se encontraban el campario, el reloj y la biblioteca.
De un patio se pasaba a los dormitorios, cuyas vigas estaban decoradas con escudos. Se reservaban 20 dormitorios para religiosos, distribuidos 10 arriba y 10 abajo. Los dormitorios comunicaban con las hospedería baja a través de unas escaleras.
En la hospedería baja se situaban los dormitorios de los visitantes y las personas no profesas. Constaba de 7 habitaciones al Norte y el corredor de caballeros al Sur, donde tomaban el sol los ancianos y los jóvenes una hora al mes. 
Desde aquí se bajaba al comedor de los caballeros sin tener que pasar por el convento.
El Campo de los Mártires, así se denomina a lo que era el cementerio. El recinto estaba rodeado de una galería con arcos en cuyo interior se encontraban las sepulturas de los más ilustres, esta zona estaba separada por una verja de hierro. Nuestra se Señora de los Mártires se trasladó aquí a una capilla desde Calatrava la Vieja en 1217. Fue Martín Fernández de Quintana, octavo Maestre de la Orden de Calatrava, quien mandó construir dicha capilla y cuyos restos reposan en el interior. 
Ya en el S. XVI, el papa León X autorizó extraer algo de tierra de los lugares santos y esparcirla por la capilla y el cementerio, así, todos los que allí iban a orar obtendrían la indulgencia.












Desde 1991 se están realizando obras de restauración a cargo de la Escuela Taller. Contempla la reabilitación de las dependencias del castillo y la reconstrucción del recinto amurallado.



Más información sobre horarios y precios en http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/sacro-convento-y-castillo-de-calatrava-la-nueva-2764/visita/



Comentarios

  1. Hola Mari Carmen, yo lo he ido a ver dos veces, pues mi pueblo está muy cerca de allí. Merece mucho la pena ir a verlo, es una verdadera regresión a la Edad Media, cuando estás arriba del todo viendo una panorámica de los campos castellanos, te das cuenta de pronto que te faltan ¡la armadura y la ballesta!
    ¿Has ido a ver el Castillo de Calatrava la Vieja? La última vez que intenté ir a verlo hace años no se podía pasar.

    Genial información.
    Besos,
    Lu

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Lu!

      Pues entonces somos paisanas. La verdad es que me encantan las vistas que tiene desde la parte más alta. Y sí, a mi también me ha pasado, falta la armadura, la ballesta y también por qué no un vestidito de princesa de la E. Media, jejeje.
      En cuanto al Castillo de Calatrava la Vieja si lo he visto un par de veces, una que fui porque dije ahí que voy, ;) y otra con la universidad cuando estudiaba. Es una pena, porque está más en ruinas que este, pero la verdad es que notas el peso de la historia alrededor tuya, pues este es de fundación islámica y se menciona por vez primera en escritos de la época de Abderram I, en el año 785, ahí es nada. Quisiera hacer otro especial sobre este Castillo. Lo que sí sé es que está abierto a visitante durante los meses de octubre a marzo, viernes, sábado y domingos. Espero haberte ayudado.

      Besotes!!!

      Eliminar
  2. Qyué bonito, lo conocía pero no he estado. Gracias por traérnoslo.
    Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que algún día puedas visitarlo. Gracias por pasarte y dejar tu comentario.
      Un beso para tí también!
      Nos leemos!!

      Eliminar
  3. ¡Hola, Mari Carmen!

    Cuiosamente, tengo una amiga que estuve el verano pasado allí y me ha hablado maravillas. ¡Espero ir algún día! Una entrada muy completa e interesante, ¡felicidades!

    ¡Un beso muy grande y nos leemos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Laura!

      Muchas gracias! La verdad es que si te gusta ver este tipo de cosas disfrutas como una enana, jejeje. Seguro que en un hueco que tengas, algún día lo visitas, además tu querida Inglaterra (que sé que te gusta muchísimo), donde allí sí que hay castillos que te dejan sin aliento.

      ¡Nos leemos!

      ¡Un besote enorme!

      Eliminar
  4. ¡Hola Mari Carmen!

    Te he nominado al Premio Dardos :) Espero que estés bien :)


    ¡Un beso muy grande!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Laura!
      Estoy bien, algo ocupada y por eso aún no he publicado ninguna entrada nueva.
      Muchas gracias por tu nominación.

      ¡Otro beso enorme para ti también!

      Eliminar
  5. Me ha encantado la entrada, ya que tal y como lo cuentas dan ganas de cogerse el coche e ir a hacer una visita, aunque me queda un poco a desmano.

    Ya tomé nota de tus sugerencias para mi sección ;)

    Un besiño

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Ali!

      Me alegro de que la entrada te haya gustado, es una pena que te quede a desmano, aunque seguro que por donde vives también hay lugares estupendos que visitar.

      Besotes!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El Cantar de Mío Cid" - Análisis literario (Estructura , personajes, recursos, finalidad)

El lápiz del carpintero - Manuel Rivas

"Arquitectura y arte egipcios V: Tumba y máscara funeraria de Tutankamon"

Santa Teresa de Jesús - Breve resúmen sobre su literatura

"Txano y Óscar: La piedra verde" de Julio Santos y Patricia Pérez

"Antígona" de Sófocles (Análisis literario- Entrega 1)

"Así es la vida, Carlota" de Gemma Lienas (by Noelia)

Resumen de lectura: "Ébano" de Ryszard Kapuscinski

Humanismo y Renacimiento: Leonardo Da Vinci (I)

Arquitectura y arte egipcios VI: La tumba de Nefertari