El Esperpento de Ramón Valle Inclán - Entrega 1

Hola a todos y todas,

Sabéis que algunas veces me gusta acercaros a la literatura de otra manera que no sean las reseñas de mis lecturas, sino de una manera más académica para que todos sepamos algo más sobre lo que nos apasiona, la literatura. Por esto, en esta ocasión os voy a hablar de "El Esperpento" de Ramón Valle Inclán. No quisiera extenderme mucho, por eso, seguramente lo haga en varias entradas. Sin enrollarme mucho más voy al lío.



Ramón Valle-Inclán
En los esperpentos hay una distorsión de la realidad. Entre el escapismo de las sonatas y el acercamiento de la realidad distorsionada. ¿Hay tanta diferencia?
Lo que unifica toda la obra de Valle-Inclán es el esteticismo. En el esperpento no hay nada de natural, es un arte expresionista. Valle-Inclán siempre huyó de la naturalidad. En las sonatas utilizó el discurso modernista, el lenguaje simbolista, para plasmar un mundo ajeno a la realidad (En otra ocasión os hablaré de las sonatas de Valle-Inclán).
Los autores de finales de siglo aprendieron a hacer literatura del lenguaje simbolista. Arrancaron del modernismo (potenciación del lenguaje, búsqueda de formas nuevas...) y a partir de aquí, cada uno toma un camino. Las sonatas (1920) ya no es modernista.
En Valle-Inclán, su mundo ficcional fue cambiando poco a poco y se fue acercando al expresionismo. Huye de la naturalidad y de la plasmación realista de la vida. Es puro artificio.
Entre 1907 y 1909, Valle-Inclán escribe dos trilogías: Las comedias bárbaras y la guerra carlista. En estas trilogías, el universo recreado tiene mucho que ver con las sonatas. La diferencia es que aquí no hay idealización esteticista. El discurso tradicionalista del carlismo no entra ya en la estética decadente.
"Comedias Bárbaras"
La primera trilogía tiene como personaje a Manuel, parecido a Bradomín. Representa el papel de la nobleza rural a punto de extinguirse, frente a Bradomín que era decadentista.
"Guerra Carlista"
En la segunda trilogía encontramos el alejamiento de la perspectiva. Aquí no hay feísmo modernista. Son novelas muy dialogadas donde hay un inicio de distorsión, de ridiculización, de grotesco, la persona aparece ya deshumanizada.
El camino hacia el esperpento vino a través de las farsas. Hay un elemento de ridículo que en el esperpento será lo trágico (Farsa y licencia de la reina castiza -Isabel II-). Ridiculización de su corte, animalización. Se critica su lascivia, su físico.
A partir de 1920, las obras son consideradas como esperpento. Ejemplo: "Divinas Palabras" (1920), "Luces de Bohemia" (1920), "Martes de Carnaval" apareció como trilogía en 1930.
En la segunda edición de las obras de Valle-Inclán aparecen (1927) una serie de obras teatrales muy breves. Eran breves piezas deshumanizadas.
La técnica esperpéntica la utilizó también en la narrativa. Un buen ejemplo es su novela "Tirano Banderas".
La estancia en México inspiró esta novela. Es un esperpento del dictador. (Un dictador no específico, que rene en sí todos los defectos de un dictador).
El término lo utilizó Valle-Inclán en "Luces de Bohemia" (1920). Lo aplicó en esta obra por primera vez. "Martes de Carnaval" también llevó el título de esperpento. Pero estas fueron las únicas obras a las que Valle-Inclán le dio este título de "Esperpento".
Desde este punto de vista el esperpento se presenta como obra dramática (aunque es un teatro cercano a la novela "La hija del capitán se publicó como novela).
Sin embargo, la técnica esperpéntica se dio exactamente igual en otras obras. Este término se amplió a géneros como la novela, donde Valle-Inclán también utilizaba esa técnica.


Las dos condiciones necesarias par que haya esperpento son:
  • Distanciamiento artístico. No hay complicidad afectiva con los personajes y su realidad. Así el autor puede deformar la realidad a su antojo, con absoluta libertad.
  • Contínua interacción realidad-ficción. Tal y como se producirá en toda la literatura paródica y grotesca.
Tras la ridiculización hay que tener en cuenta como modelo inspirador para la formación esperpéntica. Valle-Inclán ridiculiza una realidad española histórica.
No hay puntos de conexión entre el esperpento y las obras del 98.
Esperpento: Colectividad (la sociedad española), deformación. Se refleja el desorden, lo grotesco. No realidad armónica.
98: Individuo, realidad.
El esperpento es una inversión de valores. Se toma un modelo y se le da la vuelta (culto-popular). Algo de la literatura periódica anterior. En cada caso se sirve de un referente concreto, pero en el fondo de todo esperpento está la tragedia (daba la vuelta, ridiculizado)
Deformación de la realidad a la que se da la vuelta, se transforma.
El esperpento coincide con la "Belleza del hombre moderno", no es la belleza "armónica" tradicional.
La belleza artística contemporánea a Valle-Inclán se nutre de lo absurdo. El absurdo, de la mezcla de trágico-cómico, lo cómico parece trágico y viceversa. El esperpento produce una mezcla de sorpresa y perplejidad. Lo cómico no como la risa fácil, sino como lo grotesco. Se percibe la realidad con todas sus contradicciones y se percibe distorsionada. Las formas humanas aparecen animalizadas. Así se muestra mejor la falta de autenticidad del individuo.
Los personajes son considerados como títeres. Los personajes se manejan como fantoches. A veces el tablado de marionetas se identifica con el tablado de personajes reales ligados a todo esto están personajes de todo tipo, con defectos físicos que los identifican y que responden a una transposición simbólica de sus carencias morales. Ejemplo: El librero en "Luces de Bohemia".
Son imágenes degradas del género humano. Distanciamiento artístico del que mueve los hilos de esas marionetas. (Autor distanciado de los personajes).

No quiero alargarme más para que no resulte pesado, por lo que en otra entrada os contaré lo que Valle-Inclán dice sobre las formas de enfrentarse a la obra y más sobre el esperpento.
Hasta el momento, espero que los que os he contado haga que os pique la curiosidad e investiguéis más sobre ello.  

La segunda entrega en el enlace http://laventanadelira-lira.blogspot.com.es/2015/01/el-esperpento-de-valle-inclan-entrega-2.html


Comentarios

  1. Hola, Mari Carmen!!!
    Pues sí, has conseguido picarme la curiosidad. No he leído mucho de Valle-Inclán pero, la verdad, después de leer tu entrada creo que voy a recuperar a don Ramón con más calma y sabiendo a qué atenerme.

    ¡Muy buena entrada que, desde luego, comparto!

    Saludos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Israel!

      ¡Muchas gracias! La verdad es que la literatura de Valle-Inclán es difícil de entender es por esto que me he decido a escribir sobre él. En principio no sé cuántas entregas serán, pero no empieces hasta leerlas todas por si cambias de opinión, jejeje, que espero que no. Si al final decides leer algo de él con más calma, espero que mis entradas te ayuden.

      Un saludo

      Eliminar
  2. Leí a Valle en el instituto. Después lo estudié más a conciencia en la universidad. No niego que fuera un genio, pero siempre me ha costado leerlo; te confesaré que casi "he padecido" leyéndolo. No lo recomiendo nunca.
    Eso sí... tu entrada está bien, sobre todo porque ayudará al futuro lector a saber a lo que se enfrenta!!!
    Leed primero esta entrada y después... a Valle!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Victoria

      Yo también estudié a Valle en el instituto y luego en la universidad, la verdad es que a mí también me costaba entenderlo hasta que le cogí un poco el aire. Ya sabes que la literatura va en gustos, pero si no entiendes al escritor mal asunto. A las personas que leen poco no lo suelo recomendar, pero sí a los ávidos de lectura que les gustan los desafíos. Como me fue difícil de entender en su día, es por esto que me he decido a dedicarle unas entradas para explicar su "Esperpento", espero que esto ayude a entenderlo mejor.

      Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El Cantar de Mío Cid" - Análisis literario (Estructura , personajes, recursos, finalidad)

El lápiz del carpintero - Manuel Rivas

"Arquitectura y arte egipcios V: Tumba y máscara funeraria de Tutankamon"

Santa Teresa de Jesús - Breve resúmen sobre su literatura

"Txano y Óscar: La piedra verde" de Julio Santos y Patricia Pérez

"Antígona" de Sófocles (Análisis literario- Entrega 1)

"Así es la vida, Carlota" de Gemma Lienas (by Noelia)

Resumen de lectura: "Ébano" de Ryszard Kapuscinski

Humanismo y Renacimiento: Leonardo Da Vinci (I)

Arquitectura y arte egipcios VI: La tumba de Nefertari