"El Cantar de Mío Cid" - Análisis literario (Poesía épica, Cantar de Mío Cid: origen)

Hola a todos y todas!!

Antes de comenzar a analizar "El Cantar de Mío Cid" tengo que empezar hablando de la poesía épica.
La épica medieval es de carácter popular, mientras que la del Renacimiento y el Barroco es culta, ésta es la gran diferencia.
En la Edad Media, el género épico presenta dos manifestaciones:
- Los cantares de gesta
- El romancero tradicional
En cuanto a su origen, según Menéndez Pidal, tienen su origen en unos cantos que los bárbaros solían entonar antes de las batallas para infundirse ánimos y en lo sque evocaban las azañas de los antepasados. Los visigodos, al asentarse en la Península Ibérica conservaron esa costumbre.
En cuanto a las fuentes de la épica castellana y francesa, existen divergencias. Se conservan un mayor número de cantos épicos franceses que de cantos épicos castellanos. Esta disparidad entre las fuentes francesas y las castellanas pudo deberse a que en España, los manuscritos estaban destinados a los juglares para los que se empleaban materiales pobres, mientras que los manuscritos franceses, al estar destinados a la lectura privada, estaban escritos en pergamino. Sin embargo, esta escases de cantares podría ser aparente. Los cronistas medievales utilizaban los cantares de gesta como fuentes históricas. Dado el verismo del canto épico, los historiadores medievales incorporaban las canciones épicas, prosificándolas en sus composiciones históricas. 
A veces, el cronista se limitaba a copiar el cantar de gesta con pocas modificaciones. A estos cantares de gesta se les denominan:
- Cantares
- Fablas
- Romances
M. Pidal distingue cuatro grupos de crónicas tomando como criterio su relación con los cantares de gesta:
- Crónicas generales en romance (ss. XII-XV): Aluden a fuentes juglarescas, como criterio de información verídica.
- Crónicas castellanas en latín (s. XII): En ellas se incluyen varios temas épicos, muy resumidos y traducidos del romance al latín.
- Crónicas independientes: Aunque no recogen cantares de gesta, aluden al verismo de los juglares castellanos, frente al carácter fabuloso de los cantares de gesta franceses sobre la conquista de España por Carlomagno.
- Crónicas asturleonesas (ss. IX-XII): Éstas incorporan dos tipos de redacción complementarios; uno escueto, y otro de estilo novelesco.
M. Pidal establece cuatro períodos en la épica castellana:
- 1ª época (ss. VIII-XI): En esta etapa se incluyen relatos juglarescos sobre temas épicos del s. VIII en torno a la pérdida de España con un posible Cantar del Rey Rodrigo y algunos relatos del s. XI. Los cantares de esta épcoa se caracterizan por su breve extensión y su gran historicidad.
- Época de auge (ss. XI-XIII): El contacto de la juglaría castellana con la francesa influyó en el desarrollo de los cantares de gesta peninsulares que se harán más extensos, se caracterizan, además de por su considerable extensión, por su mayor difusión y reflejo de huellas francesas. Ej. "Cantar de Mío Cid"
- Época de refundición (1/2 s. XIII- 1/2 s. XIV): Se cultivan los mismos cantares anteriores, ampliándolos con nuevos temas, surgen los primeros romances.
- Época de decadencia (1/2 s. XIV - s. XV): Los cantares de esta época se caracterizan por ser cada vez más extensos tendiendo a la novelización y porque en ellos abundan términos fantásticos. Ej. Cantar de las mocedades de Rodrigo
Los ciclos de la épica castellana también se dividen en cuatro:
- Ciclo de D. Rodrigo y la pérdida de España: La hpótesis de M. Pidar sobre un ciclo de esta temática se basa en la divulgación de estos temas en determinadas crónicas.
- Ciclo de los Condes de Castilla: Este ciclo tiene diferentes características: un cierto verismo histórico, vinculación con una liturgia sepulcral en torno a determinados monasterios que compiten entre sí por el protagonismo y la presencia activa de la mujer.
- Ciclo de El Cid
- Ciclo Carolingio: La materia sobre Carlomagono también fue difundida en España.
La poesía épica trata temas heroico-nacionales. La épica refleja el espíritu heroico que aflora en los pueblos con el despertar de la conciencia nacional. En el héroe se identifica toda la actividad, que proyecta en él sus cualidades, aspiraciones e inquietudes. Por ello, los cantares de gesta exaltan, magnificándolas, las proezas de los héroes nacionales.

Con esta pequeña introducción sobre la poesía épica que nos ayuda a comprender mejor el siguiente análisis, ahora sí, comienzo con "El Cantar de Mío Cid".

El Cantar de Mío Cid (CMC) o Poema de Mío Cid constituye el cantar más importante que se consrva de la épica castellana, éste se conserva en un solo manuscrito, cuyo códice se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid.

M. Pidal vincula el origen estamental del autor del CMC al mundo de la juglaría. La versión definitiva del cantar fue del resultado de la fusión de dos poemas juglares. La primera versión, muy próxima a los hechos que narra, sería fruto de un juglar de S. Estéban de Gormaz, conclusión a la que llega M. Pidal por la abundancia de topónimos que de aquella región geográfica se recogen en el "Cantar del Destierro". Así, los hechos narrados en el primer cantar serían los más históricos. Un segundo juglar, introduciría adiciones novelescas (juglar de Medinaceli).
El individualismo buscará las señas de identidad del autor del CMC en el estamento de los clérigos, porque en el "explicit" final se alude a un tal "Per Abad le escribió".  Para otra parte de la crítica, desarrollada principalmente por Colin Smith, el autor sería un laico perito en leyes y rechaza a un autor clerical por no haber indicios.
En cuanto al origen del proceso formativo, para la escuela tradicionalista, los primeros elementos en el proceso formativo serían "breves cantos noticieros", de naturaleza histórico-popular, que empezarían a gestarse en la vida del Cid. Poco después de la muerte de Rodrigo Díaz, estos cantos noticieros cristalizarían, fruto de la actividad compliladora del poeta-juglar de S. Esteban de Gormaz, después esta materia se tradicionaliza y, según M. Pidal, en 1140 se configura la versión definitiva del CMC.
Jules Horrent especifica esa sucesión de poemas en tres etapas:
- 1ª etapa: Poema original compuesto después de la muerte del Cid.
- 2ª etapa: Una segunda versión entre 1140 y 1150.
- 3ª etapa: Tercera versión compuesta entre 1160 y 1207. 
Los defensores de la tesis oralista parten de que la materia cidiana, habría vivido en constantes variantes en boca de juglares, quienes sólo aprenderían unas fórmulas, a partir de las cuales improvisarían su recitado; esto quiere decir que habría tantas versiones como actuaciones. La versión que ha llegado a nosotros sería resultado de la recitación de un juglar oralista a un escribano. 
El individualismo explicará el precso romativo del CMC como fruto de la actividad de un individuo. 
En cuanto a la fecha de composición hay problemas a la hora de su fechación. El punto de partida es el único manuscrito que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, cuyo códice fue escrito, según M. Pidal, en el s. XIV. El manuscrito en su "explicit" final concluye de esta manera: "Per Abbat le escrivió en el mes de mayo en era de mil e CC XLV años". Estos versos finales plantean una serie de interrogantes: ¿Es Per Abbad el autor o el copista? ¿La palabra "Abbad" es un apellido o una dignidad eclesiástica? ¿Qué significa "escrivió": componer o copiar?
Según M. Pidal en el espacio existente entre las dos "C" habría una tercera "C", así pues, en lugar de 1207 sería 1307 y Per Abbad sería un simple copista.
En algunos versos se puede interpretar como significación de que el poema fue compuesto en que los descendientes del Cid llegan a ser reyes, e identifica esta situacióncon el años 1140, cuando Blanca, biznieta del Cid, se cas con Sancho, hijo de Alfonso VII, rey de Castilla y León; con ello se inaugura una época de paz, momento muy propicio para la versión definitiva del CMC.
Para Ubieto, el CMC tiene un eminente valor literario pero no histórico; todos los argumentos para fechasr el CMC serían falsos; se inclina por la fecha de 1207, que se lee en el "explicit", sin la "C" añadida por Pidal.
La vesión actual lo fecha a finales del s. XII y principios del s. XIII. 
Como conclusión, se podría decir que ninguna de las hipótesis hasta ahora formuladas para fechar el CMC ofrece argumentos definitivos.


"Cantar de Mío Cid" - Análisis literario (Estructura, personajes, estilo, finalidad) 




Comentarios

  1. ¡Hola, compañera!

    Me ha encantado la introducción que has hecho; muy concisa y detallada, dejando claros muchos de los aspectos en torno a la obra.
    Con respecto al Mío Cid, ya desde más joven, siempre me llamó la atención cómo una obra tan importante y famosa podía arrojar tantos interrogantes. La leí hace unos años cuando un profesor de literatura (de esos que ya no quedan) se pasó toooooda una clase hablando de ella y de cómo le horrorizó la película de Charlton Heston. La verdad, después de leerla, le comprendí.
    Por cierto, ¿cómo lo haces? Hace un par de semanas que el amigo Cid me ronda el pensamiento y me estaba planteando leerlo de nuevo. Nada; has rematado esas ganas. De hecho, en cuanto termine El libro de los Portales (de Laura Gallego) me pondré manos a la obra.
    A ver esa próxima entrada..
    ¡Sigue así!

    Nos leemos (ni lo dudes...)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Israel!

      Muchas gracias por tus palabras. Yo también tuve uno de esos profesores con los que la hora de clase se me pasaba volando y que le dedicó un par de clases a esta obra. No quería extenderme demasiado, por lo que he optado por ser concisa, sin divagar mucho. A mí también me horrorizó la película, lo cual, sólo es comprensible una vez que te lees el libro.
      ¿Qué cómo lo hago? Pues no sé, quizá que me daba la impresión de que apetecía viajar hacia las hazañas heroícas de Rodrigo Díaz (El Campeador) en la época medieval española. jejeje.
      Conociendo a Laura Gallego, seguro que "El libro de los portales" te lo lees en un pis pas. Ya me contarás que tal y si te ha gustado.
      Sigo leyendo, además de los de mi lista de lectura, El CMC y libros de consulta y estudio para preparar la próxima entrega que espero que te guste tanto o más que esta.

      Por supuesto que nos leemos, pues es un placer vistar tu blog.
      Saludos!!

      Eliminar
  2. Hola, un post relamente interesante, tienes un excelente blog, te sigo! , seguime tu a mi :) http://ladiferenciaentrelobuenoyasombroso.blogspot.com/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Chole!

      Me alegro que mi blog te guste, muchas gracias por seguirme. He visitado tu blog literario, me parece un blog estupendo, interesante y de calidad, por lo que yo también te sigo.
      Espero ver tus comentarios por aquí más a menudo.

      Un saludo!!!

      Eliminar
  3. ¡Hola Mari Carmen! ¡Menudo trabajo! Es una casualidad, hace unos meses colgué también una entrada en mi blog sobre el Cantar del Mio Cid. La escribí a raíz de los recientes estudios que se han hecho relativos a su posible origen cantado y musicado.
    La lectura de esta obra maestra a la par que enigmática es, sin duda, un viaje al pasado con todas las letras.
    ¡Enhorabuena por el análisis!
    Un saludo,
    Lu

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Lu!
      Muchas gracias! Me alegro de que el análisis literario te esté gustando. Leí tu entrada sobre los estudios relativos al origen cantado del Cantar de Mío Cid. Es magnífica. He intentado escribir un comentario, pero últimamente tengo problemas con el ordenador y no me deja comentar, es por esto que últimamente estoy como un poco ausente.
      ¡Nos leemos!
      Un saludo!!

      Eliminar
  4. ¡Hola, Mari Carmen! Excelente entrada y muy trabajada. ¡¡Muchas felicidades!! La verdad es que esta historia me trae a la memoria recuerdos muy entrañables de mi época de instituto. No leímos "El cantar del Mío Cid" entero pero sí algunas partes y recuerdo que lo disfruté mucho. Tu entrada me ha hecho viajar otra vez a aquellos momentos :) Dentro de unos días ya volveré a estar en mi blog y también podré leer con tranquilidad el resto de entradas. Qué ganas!!!

    ¡Un beso muy grande!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Laura!

      Gracias por tus palabras. Me alegro de que te guste la entrada. Jejeje, creo que casi todos nos hemos leído un par de veces o por lo menos algunos fragmentos de "El Cantar de Mío Cid". Me alegro de haberte hecho viajar a través del tiempo y revivir momentos, que espero que para ti fueran buenos. :) Estoy deseando que vuelvas de tu "ausencia por exámenes" para volver a leer tus estupendas reseñas; y quiero desearte mucha suerte, que seguro que no la necesitas.

      ¡Otro besote enorme para ti también!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El Cantar de Mío Cid" - Análisis literario (Estructura , personajes, recursos, finalidad)

El lápiz del carpintero - Manuel Rivas

"Arquitectura y arte egipcios V: Tumba y máscara funeraria de Tutankamon"

Santa Teresa de Jesús - Breve resúmen sobre su literatura

"Txano y Óscar: La piedra verde" de Julio Santos y Patricia Pérez

"Antígona" de Sófocles (Análisis literario- Entrega 1)

"Así es la vida, Carlota" de Gemma Lienas (by Noelia)

Resumen de lectura: "Ébano" de Ryszard Kapuscinski

Humanismo y Renacimiento: Leonardo Da Vinci (I)

Arquitectura y arte egipcios VI: La tumba de Nefertari