"Don Quijote de La Mancha" de Miguel de Cervantes (capítulos 8 - 18)

En la primera entrega os puse una breve biografía del autor, Miguel de Cervantes, y hablé del prólogo y de los siete primeros capítulos de la primera parte. Contínuo con este análisis desde el punto de vista literario. Aunque me detendré en los que considero más destacables.

Hay una oposición entre D. Quijote y Sancho; Cervantes toma las figuras de ambos del carnaval. Crea un mundo que surge a través de los personajes opuestos y que se van contagiando mutuamente. Sancho va pasando por un proceso de creencia de su señor y poco a poco se va desengañando de lo que le pide, pero durante este proceso se crea una relación humana, una comunicación de tipo emocional, como es la amistad. Cervantes va creando un mundo lleno de humanidad.
Dámaso Alonso se centra en la figura de Sancho, sobre todo traza la línea de engaño y desengaño a lo largo de toda la obra.
Hay muchos capítulos en los que su totalidad se basa en torno a lo que le pasa a los dos personajes, la mutua relación entre ambos, en el diálogo entre ellos.



¡Atención, spoilers!

El capítulo VIII, Segunda salida con Sancho. En este capítulo en donde salen los molinos de viento, es el capítulo más famoso de toda la obra. Se ven dos modos distintos de contar las cosas. En cuanto a su construcción literaria tiene una riqueza en los puntos de vista, pero hay otras ocasiones en las que los lectores vemos unos fenómenos que nos abemos lo que pueden ser. Otro aspecto interesante de este capítulo es la pregunta que se puede hacer en lo que concierne a los que hace Sancho, el papel de Sancho, si es criado, étc.
La realidad vuelve por medio del dolor (caída), pero pronto vuelve la fantasía de D. Quijote.
Los claro-oscuros de la obra:
Sancho Panza = realidad
D. Quijote = fantasía
Este capítulo impacta por su propia imagen, por la pripia descripción que hace Cervantes de él, tiene una gran fuerza para atraer al lector. Ha sido una inspiración incluso para pintores.
Después viene la pelea con el vicario.
La aparición de los clérigo no debe interpretarse como anticlericalismo porque no lo es. La postura de Cervantes es la tolerancia.

En el capítulo IX se interrumpe la historia, pero es un cambio de narrador que está dentro de otra perspectiva, así, juega con el lector. Aparece aquí el perspectivismo que se debe por los narradores y como lo cuentan. Aparecen los pergaminos árabes que los traduce y aparece la continuación de la misma historia contada por otro narrador: el Cide Hamete Benengeli y continua desde otro punto de vista, esta continuación la encuentra en Toledo.
Narrador 1º: Los 8 primeros capítulos
Narrador 2º: Escritor que va a Toledo
Narrador 3º: Cide
Narrador 4º: En la última página de la  primera parte de 1605
Cervantes cuando compuso la obra pudo haber cambiado algunos capítulos y se olvidase de cambiar el título de éstos. 
Hay un juego de espectativas: grandilocuencia de D. Quijote por la victoria ante el vizcaíno y simplicidad de Sancho.

En el capítulo XI, encuentro con los cabreros, se contrastan la estupidez de sus aventuras. Aquí aparecen los mundos idealizados del Renacimiento, de las novelas pastoriales. El fuego forado cuando asan las castañas recuerda a  D. Quijote el Siglo de Oro y hace un discurso sobre esta época. La evoca, y cuenta que en aquella época los hombre y animales vivían en hermandad, todo era felicidad, lo cuenta con aire de nostalgia y que era una Edad opuesta a la Edad de Hierro.
Una de las mayores características de El Quijote es el claro-oscuro, que se ve reflejado en el enfrentamiento de pensamientos.

En el capítulo XII un pastor viene a contar que ha ocurrido algo, que un pastor ha muerto por amor a una pastora. De repente, nos encontramos con el mundo pastorial, idelaizado, imitado por personajes que no tienen nada que ver. Nos encontramos con una realidad, la muerte.
Se cuenta la historia de Marcela y Grisóstomo. Marcela quiere vivir su vida pero Grisóstomo la sigue y se hace pastor al igual que ella. Grisóstomo muere por amor, pero no se sabe si Grisóstomo se ha suicidado o si en realidad se ha muerto.

Capítulo XIII. En él, D. Quijote describe a Dulcinea con un estilo similar al de Garcilaso, pero eta descripción en la época de Cervantes era un punto irónico, cómico. 
Se ve el caro - oscuro en la descripción entre Dulcinea y Mari Torres (Bellísima - horrorosa).

Capítulo XIV, encontramos un poema: "Canción desesperada". El tema del Rey Arturo está patente en la obra. En varios sitios D. Quijote nos de resúmenes de lo que son los caballeros andantes, incluso llega a inventarse su propia historia. El poema de "Canción desesperada" da algunos puntos claves para seguir la historia de Grisóstomo, pero no es lo más interesante. De lo que Grisóstomo habla es de cómo ese amor ha llegado a la muerte. La conclusión que se saca de esta "Canción desesperada" es que la Iglesia en aquella época condenaba el suicidio y Cervantes con su obra lo que intenta es ser tolerante, a partir de esta canción, junto con el entierro se ve el rito pagano.
Lo interesante del episodio es cuando aparece el personaje de Marcela que exalta su libertad y D. Quijote la defiende y se opone a los demás para que no le hiciesen nada y después va a a buscarla.
Del mundo pastoril queda el paisaje renacentista del "Locus amenus" con prados, lagos, montañas,...


En el capítulo XV, el de los yangüenses y la paliza a Rocinante. No encuentran a Marcela. Hay un contraste entre el amor idealizado y el amor carnal que se ve en rocinante y las yeguas y la brutalidad de los yangüenses. También aparece el claro-oscuro entre Dulcinea y Mari Tormes.
El tema del Barroco es la desilusión, el desengaño (Sancho y Quijote). Aparece después otra venta (capítulo XVI), que según D. Quijote debía ser castillo, se vuelve a ver la realidad y la fantasía. Se da el manteo de Sancho; a partir de aquí, Sancho se desengaña y se queda con D. Quijote porque él quiere. Al final del capítulo hay una ironía del narrador al describir a Mari Tormes. 


La ironía aparece como una actitud literaria. La figura de Mari Tormes es una descripciónirónica. A partir de Petrarca aparece la paradoja (el ser  o no ser) éste se plasma en Mari Tormes.
En el capítulo en que mantean a Sancho, los personajes que lo mantean aluden y reflejan el mundo de la picaresca. Sancho se queja ante D. Quijote cuando lo mantean, de que es un cobarde porque no lo ha ayudado. La ironía también comienza a verse en Sancho.

En el capítulo XVII, el episodio de los rebaños. Es un pasaje extenso, sobre todo cuando describe exaustivamente a los dos ejércitos y cuando comienza a nombrar a muchos de los que iban en ellos.
El narrador nos va presentando el episodio gradualmente. En la segunda parte del episodio, ya la imaginación, fantasía e ironía es tal que hasta Sancho se imagina el mundo para que D. Quijote entre en esa imaginación. 
Parodia los libros de caballerías. Se dice que son rebaños no al principio sino más adelante, también comienzan las alusiones acústicas y se va construyendo un mundo cerrado del que D. Quijote sale y entra. 
A partir de aquí son los capítulos donde comienzan los diálogos entre D. Quijote y Sancho, se establece un duelo dialéctico que culmina con un extenso diálogo entre los dos. Estos diálogos aparecen como diálogos de sabiduría.

Capítulo XVIII, en este capítulo queda de manifiesto la relación entre D. Quijote y Sancho desde el punto de vista humano, sobre todo cuando D. Quijote lla a Sancho con apelativos cariñosos como: "hijo mío", "Sancho el bueno".

Hasta aquí la segunda entre del especial sobre el D. Quijote de La Mancha. Espero que a la par de las entregas especiales os esteis leyendo esta magnífica obra de la literatura clásica universal, para así disfrutar mejor de estos breves análisis.

Tercera entrega "Don Quijote de La Mancha" de Miguel de Cervantes (capítulos XIX - XLIV)

Comentarios

  1. ¡Hola, mari Carmen!

    Excelente entrada, como todas.

    Aprovecho para decirte que te me has adelantado; después de saberlo, también te había nominado yo, así que ahí queda eso:

    http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=2173280735675824447#allposts/postNum=0

    ¡Gracias y nos leemos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Israel!
      Muchas gracias y de forma doble. (Por cierto con mi cuenta no puedo acceder a la página de tu enlace, no sé cómo acceder).

      ¡Nos leemos!
      Saludos!!

      Eliminar
  2. Este libro es una espinita que se me quedo clavada, espero poder leerlo pronto porque en bachiller no fui capaz.

    Un besiño y por aquí me quedo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ali!
      Gracias por quedarte por aquí. Puedes aprovechar y quitarte la espinita aprovechando las publicaciones del blog, pues será una por semana. Si tienes tiempo, te animo a ello.

      ¡Nos leemos!
      Besotes!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El Cantar de Mío Cid" - Análisis literario (Estructura , personajes, recursos, finalidad)

El lápiz del carpintero - Manuel Rivas

"Arquitectura y arte egipcios V: Tumba y máscara funeraria de Tutankamon"

"Txano y Óscar: La piedra verde" de Julio Santos y Patricia Pérez

Santa Teresa de Jesús - Breve resúmen sobre su literatura

"Así es la vida, Carlota" de Gemma Lienas (by Noelia)

"Antígona" de Sófocles (Análisis literario- Entrega 1)

Resumen de lectura: "Ébano" de Ryszard Kapuscinski

Humanismo y Renacimiento: Leonardo Da Vinci (I)

Arquitectura y arte egipcios VI: La tumba de Nefertari