"Don Quijote de La Mancha" de Miguel de Cervantes (capítulos XIX - XLIV )

Hola a todos y todas!

Espero que os estén gustando los especiales sobre el análisis literario de 'El Quijote'. En la entrega anterior nos quedamos en el capítulo XVIII.  Si bien, quizá me salte algunos capítulos para detenerme en los que yo creo que son más destacables.

En el capítulo XIX, el episodio del cuerpo muerto. Esta aventura es extraña, mete miedo, parece la Santa Compaña. Es el cuerpo de un caballero que lo llevan desde Baeza a Segovia para enterrarlo. Hay algo muy raro, nosotros vemos lo que ve D. Quijote y el narrador juega con el lector y no dice nada hasta el final para que así el lector se interese por lo que pasa en la obra. Aquí hay algo plástico porque a la luz de la antorcha a Sancho se le ocurre el nombre de "el caballero de la triste figura", apelativo de D. Quijote. Luego, en la segunda parte, cambiará a "el caballero de los leones". Cuando se marchan y se llevan el cuerpo del caballero muerto hay un interés morboso de D. Quijote, un tipo de curiosidad infantil, una curiosidad por ver el cuerpo muerto, los huesos. El juego de Cervantes consiste en la dicotomía.

Capítulo XXI, Cervantes da toques de ambiente en el que se desarrolla la acción y sin embargo en este capítulo, con pocas palabras describe y de toques de realismo escénico. Justifica con la lluvia que el barbero llevase puesta la bacía creyendo D. Quijote buscando aventuras. La historia de Sancho elige eso, el ir con D. Quijote buscando aventuras. La risa de Sancho en este capítulo no se destaca. Hay un acercameinto de la realidad, pero hay veces que el narrador se leja y se acerca a ella. 

Capítulo XXII, episodio de las galeotes, se alude a la novela picaresca. El propio Cervantes vivió las galeras porque lo condenaron allí por un tiempo.
Empieza con la ironía, en la conversación que va teniendo con los galeotes utiliza el lenguaje de los delincuentes de la época. Emplea el tema de la magia y las pociones que son tradiciones desde hace mucho. Detrás de todos los galeotes estaba Ginés de Pasamonte, que iba atado con cadenas de pies y manos. Surge el tema de la novela picaresca, porque está escribiendo la historia de su vida y alude a la picaresca. Cervantes nos habla de los géneros de las obras conocidas: novelas de caballería, novela pastorial, la picaresca...
El narrador nos dice que Pasamonte piensa de D. Quijote que está loco. Con una serie de capítulos matiza todo lo que ocurre. D. Quijote se da cuenta del mal que ha hecho al soltar a los delincuentes y se esconde de la Santa Hermandad.

Capítulo XXIII. Sucede el robo del jumento de Sancho.
Aparecen los amantes, aparece también un loco llamado Cardenio; es una historia sentimental, de locura por amor (Shakespeare toma este capítulo para una suya que se ha perdido). El Quijote tuvo mucha reincidencia en la novela inglesa. La trama que se va a enredar es típica de los relatos amorosos de las novelas italianas. El rasgo más interesante es el juego con la demencia y la cordura. Cervantes construye de repente una personalidad.

En el Capítulo XXIV aparece Cardenio y aquí comienza su historia. Los personajes que nos presenta son disparatados. Son una serie de esceneas variadas, diferentes de lo que habíamos leído hasta ahora.

El Capítulo XXV es un capítulo trascendental para entender la locura de D. Quijote porque él mismo nos habla de su locura. Ya en su propio título apunta el propósito que tiene. Parodia los episodios de las novelas caballerescas y las novelas picarescas. También parodia a Orlando el furioso. D. Quijote duda entre dos opciones:
- Imitar a Amadís de Gaula.
- Imitar a Orlando, su ira.
D. Quijtote, estando cuerdo medita una locura, juega a imaginar todo lo que ha leído de las penitencias de los caballeros andantes.
D. Quijote tiene la idea de mandarle una carta a Dulcinea. Cervantes no nos dice con qué escribe la carta, pero sí discurre donde escribirla, y escribe la carta en un sitio apartado y con sosiego, aquí se da cuenta de que Dulcinea no sabe leer. Le escribe a Sancho una diligencia que su sobrina le entrege tres pollinos, etc.
Sancho se va sin la carta, ésta no tiene destinatario porque ésta no existe. Sancho se inventa las cosas que hace Dulcinea porque Sancho se da cuenta al final que Dulcinea es Aldonza Lorenzo.
"Cada loco con su tema pero sabiendo su tema"
D. Quijote cuenta un cuento a Sancho.
El tipo de lenguaje que emplea es distinto en la carta y D. Quijote construye a Dulcinea a través de la carta, se convierte en un juego. Se parodia la carta. El arte de Cervantes consiste en hacer y deshacer (claro-oscuro).
En el diario se ve contrastado el lenguaje de la carta y el otro lenguaje cuando pide que le den los pollinos a Sancho. 
La depreciación del ideal del Renacimiento forma parte del Barroco.
Luego se desnueda. La carta siempre espera una respuesta pero a D. Quijote le importa poco la respuesta. Es una carta absurda, un juego absurdo.

Capítulo XXVI, los amigos de D. Quijote, el cura y el barbero les coge el gusto y se emten dentro del juego de D. Quijote, de su imaginación. Por esto, el cura y el barbero deciden disfrazarse.
Después habrá una historia a lo largo de los capítulos que se va desentramando, es una especie de novela italiana. En la historia de Cardenio vemos cuatro personajes: Cardenio, Dorotea (se disfraza de un personaje del mundo de D. Quijote, es la princesa micomicona), Luscinda y D. Fernando.
Van a ir llegando paersonajes que se van entrelazando. La venta va a ser el escenario antes de llegar a la aldea, pero antes de ésto llega Andrés y le echa en caraa D. Quijote todo porque después no solucionó nada, sino que empeoró las cosas.

En el Capítulo XXXII, al principio de la estancia se hace una crítica de la literatura de la época y los libros de caballerías. Hablan de la locura de D. Quijote, hay una defensa de los libros de caballerías que ésta puede en nuestro tiempo defender cualquier género de ahora.

Lo que queda de la primera parte del Quijote se desarrolla en dos lugares cerrados. Pero es la típica novela de viaje.
Después de salir de la venta aparece el canónigo en el que a lo largo del viaje se produce un diálogo, una crítica literaria...
Cervantes nos habla de la verdad y la mentira, de la vida, la historia y la literatura. La literatura de caballerías, a pesar de su fantasía, ayuda a la gente a vivir, en cierto modo tiene una pequeña chispa de la realidad. Se contrapone la opinión del ventero y del cura, pero resulta que todos encuentran la novela de "El curioso impertinenete" y se olvidan de la discursión, aquí aparece lo estético. Esta novela va a ser según el término italiano una novela corta, especie de cuentos.

En el Capítulo XXXIV, Cervantes corta la novela y ocurre el episodio de los cueros de vino.

Al final de la novela se hace una crítica que empieza a formar parte de la vida. Llegan Luscinda y D. Fernando.

Capítulo XXXVII, aparecen Luscinda y D. Fernando. Al final se encuentra el discurso de las armas y las letras.

En el Capítulo XXXVIII, aparecen el cautivo y una dama, en este capítulo, D. Quijote hace su discurso sobre las armas y las letras.
En la historia que cuenta el cautivo aparece el propio Cervantes, el tema de los traidores. Más adelante llegan nuevos personajes, además del cautivo y la mora. A partir de aquí, perdemos la pista de D. Quijote, se dispersa el interés de los narradores hacia D. Quijote.
En el Quijote de 1615, Cervantes comenta las pequeñas novelas que se intercalaban en el Quijote de 1605. Comenta las impresiones de la gente del Quijote de 1605.
La venta también es una parodia, toda esta estructura idealista está también en las novelas pastoriales. La novela del "curioso impertinente" pertenece a una tradición casi folklórica, a un mundo conocido, pero lo que sucede no pertece a la ficción.
Anselmo se casa con Camila y se tiene que asegurar de que su mujer es fiel, aquí se ve el tópico de las infidelidades, los celos, etc.
Es una obsesión antinatural de que quiere poner situaciones a su mujer y que salga victoriosa siendo fiel. Se convierte en algo diferente cuando Lotario finge que lo ha intentado y Camilo le llama mal amigo. A partir de aquí se desencadenan las mentiras. La desarmonía de Anselmo arrastra su mundo circundante, esta desarmonía es propia del Renacimiento, siendo comparada con el cosmos. Llevado de este deseo innatural comprueba que lo que sucede es verdad, es infiel. Pero ¿quién?, su mujer o cualquiera. Al morir, Anselmo se echa la culpa, porque llevó al extremo la perfección de su mujer. Esto lleva a un excepticismo y a un pesimismo de la conducta del ser humano. Entraña un conocimiento real a lo que es el ser humano. Anselmo lleva a los demás a la desgracia absoluta. D. Quijote quiere arrastrar su propia voluntad al mundo. Quiere llevar a la realidad su mundo ideal. Mueren los tres. Camila muere cuando se entera que muere su amante. Leonela también tenía un amante, la criada. Recuerda un poco a la Celestina. Cervantes habla de esta pasión amorosa. 
Forma parte de la obra en recrearse en lo que acontece. Al final de la obra leída, el cura critica la necedad de Anselmo, el aspirar a que las cosas sean perfectas, es el mundo al revés. El protagonista quiere verse desonrado como sea.

Hay un cruce entre la ficción y la verdad. Cervantes hace un juego con los narradores. Durante la primera parte, D. Quijote hace dos discursos:
- El discurso sobre la Edad del Siglo de Oro.
- El de las armas y las letras.

En el segundo discurso, D. Quijote se remonta en el tiempo hacia la época de los caballeros andantes. Cervantes lo utiliza porque el debate deja de tener sentido. El ejercicio de  las armas en la época caballeresca era todo para los caballeros.
El ideal renancentista es el hombre que estudia el ejercicio de las armas y las letras. El Renacimiento es la idea que se tiene de alcanzar un ideal, poder ayudar a la gente, por eso se estudian las letras.
D. Quijote enuncia un tiempo de nostalgia que cambia, como las armas, que ya no tienen el mismo significado que cuando los caballeros andantes llevaban sus armas. Es toda una simbología que argumenta D. Quijote. Éste tipo de caballero es el de la Edad de Oro. Cervantes termina hablando de la Edad de Hierro y critica las armas de fuego.
La novela del cautivo, es una novela del género morisco de la época.

En el Capítulo XXXIX, aparecen el cautivo y la mora. Comienza el cautivo a contar su historia, también en otro capítulo se comenta cómo una cosa real pero lo que se enjuicia es el valor literal. 
El Quijote es un mundo entre planos, en el que no se decide nada.
La historia del cautivo empieza de la misma manera que la propia novela de 'El Quijote': "En un lugar..."
El cautivo se dedica a las armas y viaja por los lugares en que España está en guerra. Es uno de los episodios más angustiosos. Se marcha también a Lepanto, donde el propio Cervantes estuvo cautivo, pero Cervantes no siempre tiene una opinión heroíca de las armas. Hay una crítica a la acción bélica del país, se citan algunos personajes, entre estos, cita al propio Cervantes de Saavedra. 
Cervantes presenta esta historia como un hecho.
La belleza de la mora se describe por sus riquezas. El padre de Zoraida es el más humano de la historia, toma un cierto protagonismo al final de la obra. Zoraida es fría y calculadora. No es una historia sentimaental típica morisca, pero sí tiene su estructura. D. Quijote desaparece, pero el narrador hace una alusión a él, diciendo que estaba atento. Para D. Quijote todo está encantado, todo pertenece  a su mundo.
Cervantes introduce historias para incluir poemas.
Un narrador que había desaparecido, aparece y juega con la narración. Introduce una nueva perspectiva narrativa. El narrador elude la posibilidad de creador y actúa de espectador, se da pues el narrador-espectador.

Y hasta nuestro análisis literario, el cual seguirá en las próximas entregas. Espero que os esté gustando.

4ª entrega "Don Quijote de La Mancha" de Miguel de Cervantes (cap. XLV-LII)


 

Comentarios

  1. Excelente entrada como siempre. Me estás dando ganas de releerlo de nuevo...

    ¡Sigue así!

    Saludos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Israel!!
      Me alegro de que te estén gustando los especiales sobre este gran clásico. Muchas gracias por tu ánimo.
      ¡Nos leemos!

      Saludos!!

      Eliminar
    2. A mí hasta ahora sí, ... ¿te acuerdas en qué quedamos? Dame un email para enviarte el producto para que lo apruebes o no. O lo dejamos ahí nomás, de repente.

      Eliminar
    3. Hola, Javier
      Claro que me acuerdo. Mi email es mari_08@outlook.es

      Saludos

      Eliminar
  2. ¡Menuda empresa! Enhorabuena, la verdad es que es muy intesante y original tu propuesta.
    ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Lu!
      Ya se que mi empresa es un poco "quijotesca", jejeje, pero creo que es interensante, educativa, además de intentar dar algo de ánimo y apoyo a quienes quieren y no se atreven con este clásico.

      ¡Nos vamos leyendo!
      Saludos!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El Cantar de Mío Cid" - Análisis literario (Estructura , personajes, recursos, finalidad)

El lápiz del carpintero - Manuel Rivas

"Arquitectura y arte egipcios V: Tumba y máscara funeraria de Tutankamon"

Santa Teresa de Jesús - Breve resúmen sobre su literatura

"Txano y Óscar: La piedra verde" de Julio Santos y Patricia Pérez

"Antígona" de Sófocles (Análisis literario- Entrega 1)

"Así es la vida, Carlota" de Gemma Lienas (by Noelia)

Resumen de lectura: "Ébano" de Ryszard Kapuscinski

Humanismo y Renacimiento: Leonardo Da Vinci (I)

Arquitectura y arte egipcios VI: La tumba de Nefertari