Arquitectura y arte egipcios II

El templo egipcio es un basto conjunto al que se accede a través de vías sacras que enlazan el templo y la ciudad y también con otros templos. Los templos egipcios, al sufrir ampliaciones se convierten en una arquitectura orgánica (un núcleo central al cual se le añaden espacios según se van necesitando).

Primero se crea una vía sagrada que crea un espacio, un camino que lleva al santo-santorum y tiene un sentido lineal. Está precedido de dos grandes obeliscos creando un sentido de simetría. El obelisco solía estar recubierto de láminas de oro y es un símbolo solar que representa al dios del Sol. Se ve este sentido en la pirámide por su forma, triángulos isósceles que convergen (Dios acoge al hombre lanzando sus rayos).
Destaca el número cuatro como emanador de vida, simbolizando también la tierra y el número tres como concepto trinitario.
El segundo paso, es la avenida de las esfinges y carneros. La esfinge, a pesar de tener una connotación negativa en la mitología griega, tiene siempre un carácter de protección de la vida del difunto, guarda el sueño eterno para que pueda tener una buena reencarnación.
Las figuras de leones y carneros, en el mundo oriental tiene carácter positivo, una connotación de carácter solar indicando la unión con Amón.

Templo de Karnak en Luxor

Este templo es un edifio orgánico, pues una vez pasada la sala hipóstila, vemos otro obelisco y otro templo, lo que significa que ha sido ampliado. El piramidión del obelisco simboliza los rayos del sol, especialmente en la punta del triángulo.
Os dejo un enlace de un vídeo que emitieron por la 2 de tve que habla del templo de Amón Ra de Karnak en Luxor (duración unos 9 minutos).


Toda la arquitectura está hecha con grandes piedras, siempre creando un "espacio-camino" que sigue un ritual que va a marcar el dios Amón. Esto viene fundamentado con el viaje solar que hace el díos con su barco.
La forma del templo tienen semejanza con el espacio en el que viven. Antes de llegar al espacio sagrado, lo que encontramos es una puerta. Hay dos muros que franquean dicha puerta, son los pílonos. El "espacio-camino" es muy claro, simboliza al río Nilo como fuente de vida que llega a las tierras de Egipto y la tierra la convierte en fructífera. Los muros simbolizan las montañas. También podemos hablar de otra connotación, y es que los pílonos pueden simbolizar la muerte, los cuales tienen grabados que aluden al dios del templo y tienen unas endiduras para poder poner estandartes.
El templo es simétrico en cuanto al eje, pero no en cuanto a las endiduras (escaleras en rampa y otros peldaños).
Cuando nos encontramos el espacio sagrado nos encontramos con figuras hathóricas. Es un espacio abierto y público, donde el fiel puede penetrar, a este espacio se denomina "sala hípetra". Después accedemos a una sala columnada y cubierta llamada "sala hipóstila". En su parte superior hay unas ventanas con una especie de hueco que no está totalmente abierto, creando la entrada de luz tamizada. Esto, ilumina el "espacio-camino" hasta llegar al santo-santorum, el cual tiene una estancia con la barca solar siempre en línea con la muerte, además de diferentes estancias para tesoros, oficinas, terminando con una estancia final donde se coloca la estatua de la divinidad.




Con forme vamos penetrando en el interior, las estancias disminuyen en altura para crear un espacio de intimidad, ya que en la más interior sólo entran las celebridades y sacerdotes del templo. Según vamos avanzando, la luz va disminuyendo hasta hacerse totalmente oscura en la sala final. El templo no es sólo este espacio, sino que uno de los laterales posee un gran lago, el lago sagrado, que representa el océano primigenio, fuente de vida.
El "espacio-camino" es un espacio suprahumano donde el hombre se siente pequeño ante la divinidad.
Existen otros tipos de templos como el de tipo hemispeo (templo para la muerte excavado en la roca, normalmente con fines de tumba funeraria), pero también los hay sin este sentido funerario.
Ejemplo de tempo hemispeo:

Templo de Ramses II
Este templo estaba colocado de modo que los días del equinocio de verano, cuando el sol salía, luminaba el "santo-santorum", ubicado perfectamente siguiendo criterios astronómicos. Fue trasladado de lugar y colocado en la misma posición de su lugar de origen. Se ha hecho un montículo no natural a especie de bóveda para darle un aspecto lumínico. Se suprime la vía sagrada que estaba formada por el oblisco y la avenida de esfinges y se hace una gran fachada esculpida en roca. En su lugar se pone una especie de basamento con el mismo sentido simbólico que lo tienen todas las estatuas que se colocan en una especie de antemuralla y crear un concepto ceremonial. Las esculturas: Ramses, su mujer e hijos y el dios Horus (el halcón), significa la concepción teocrática del poder dado por el dios. El retranqueamiento del muro se hizo para evitar la erosión de las esculturas. Muestra el canon suprahumano que caracteriza su arquitectura y muestra a sus enemigos el poder del faraón a través de sus estatuas deificadas. 
Podemos observar en su figura la tiara del alto y bajo Egipto, el pañuelo y la barba postiza que dan símbolo de realeza. Se sigue la jerarquía, pues las estatuas de la mujer y los hijos (Nefertari y sus hijos) son más pequeñas.
Este templo no tiene carácter funerario, pues se hizo de forma conmemorativa y para intimidar al humano. Esto lo entendemos así, porque está rematado con una escritura geroglífica con los nombres de Ramses y su familia, narrando la batalla victoriosa a la que conmemora.
Destaca la sala hipóstila (techada). Donde vemos la escultura de Ramses deificado con los brazos cruzados. Dicha escultura está adosada al pilar de la pared. Todo está policromado y decorado con escritura jeroglífica narrando la vida de Ramses. Según vamos entrando va disminullendo la luz, donde nos encontramos con otro espacio más pequeño donde se encuentran las divinidades Osiris y Horus y entre ellos el propio Ramses.

Otro ejemplo de este tipo de templos es el Templo de Nefertari:


Publicado: Arquitectura y arte egipcios III: arquitectura funeraria

Comentarios

  1. Hola, Mari Carmen.
    Estupenda tu serie dedicada a los egipcios, una cultura tan basta como, en parte, desconocida. Curioso como el concepto trinitario está presente en prácticamente todas las culturas (muchos lo identifican solo en el dogma cristiano)y la imagen de un dios poderoso asociado al sol (y sus rayos) Se que toca este tema algo de "refilón" pero te recomiendo unos capítulos de una serie que aquí se llama "Alienígenas" (acerca de la presencia de estos en el pasado) y un par de capítulos dedicados a la gran pirámide y otra a los dioses egipcios.
    Espero con ganas la tercera entrega.
    ¡Nos leemos!
    Saludos varios...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Israel:
      Me alegro de que te estén gustando estos especiales, de cuando en cuando me gusta poner cosas diferentes en el blog. Como comentas, no sólo en el cristianismo se refleja la trinidad, podemos observar este concepto si somos capaces de mirar un poco en profundidad el resto de culturas y religiones. Buscaré los capítulos de la serie que comentas, existen muchas creencias en cuanto a que los egipcios y las culturas precolombinas puedieran haber contactado con otra civilización, ya sea alienígena como un "regreso al pasado" de la nuestra. Es un tema interesante y complejo. Muchas gracias por tu apoyo.
      ¡Nos leemos!
      Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El Cantar de Mío Cid" - Análisis literario (Estructura , personajes, recursos, finalidad)

El lápiz del carpintero - Manuel Rivas

"Arquitectura y arte egipcios V: Tumba y máscara funeraria de Tutankamon"

Santa Teresa de Jesús - Breve resúmen sobre su literatura

"Txano y Óscar: La piedra verde" de Julio Santos y Patricia Pérez

"Antígona" de Sófocles (Análisis literario- Entrega 1)

"Así es la vida, Carlota" de Gemma Lienas (by Noelia)

Resumen de lectura: "Ébano" de Ryszard Kapuscinski

Humanismo y Renacimiento: Leonardo Da Vinci (I)

Arquitectura y arte egipcios VI: La tumba de Nefertari